Exposición en Imaginación

En varios posts hemos comentado la importancia de la exposición a la hora de tratar diferentes tipos de problemas. También hemos comentado que esta técnica puede hacerse bien in vivo, o en imaginación. También hay algunas variantes como las grabaciones o la exposición por escritos.

Recordemos que la exposición sirve para conseguir una habituación fisiológica a la ansiedad y demostrar al paciente que sus creencias irracionales o temores no se convierten en realidad cuando se encuentra en la situación temida. Hablando coloquialmente: el objetivo es que el paciente se deshaga de sus miedos.

Este post lo voy a dedicar a la Exposición en Imaginación . Una de las cuestiones que  te puedes plantear es: ¿Qué utilidad o ventajas tiene la Exposición en Imaginación (EI) sobre la Exposición  in vivo (EV)? Pues son las siguientes:

  • No todas las veces la EV es posible. Por ejemplo, en  miedos relacionados con el futuro o el pasado,  en la fobia a volar en avión... son ejemplos de casos en los que  la EV no se puede aplicar o es complicado. En estos casos podemos echar mano de la imaginación para crear las situaciones temidas en nuestra mente  y poder trabajar a partir de las mismas.
  • A veces el paciente rechaza la EV porque le supone un reto demasiado importante. En estos casos podemos empezar la terapia de exposición con la EI para que el paciente baje los nieves de ansiedad y a medio plazo pueda hacer la EV.
  • Potenciar los efectos de la EV. La EI puede hacerse mientras el paciente se enfrenta  in vivo a la situación. Si le pedimos al paciente que piense en imágenes ansiógenas relacionadas con sus miedos mientras se expone, la exposición resultará más potente.


Ahora,  la EI no es una panacea. Nos encontramos con posibles inconvenientes y temas a tener en cuenta:
  • Las  personas con poca imaginación  no serán aptas para este tipo de exposición ya que, al no tener mucha capacidad imaginativa, no van a vivir la historia y por lo tanto ésta no les va a suponer un reto.
  • Hay que tener mucho cuidado con los “escapes mentales”, es decir, estrategias de huída y evitación cognitivas, o compulsiones en  los casos de TOC. Ejemplos: pensar en otras cosas,  fijar la concentración en elementos poco amenazadores…
  •  Obviamente, aunque eficaz, no resulta tan potente como la EV.


¿Qué puede hacer el psicólogo para cooperar de forma que la EI sea lo más eficaz posible?

  • Detallar la historia imaginada al máximo. Dar todo tipo de matices de forma que la persona (siempre con los ojos cerrados) viva al máximo lo que está imaginando. Ejemplo: detallar la ropa, los colores, el olor del lugar, la textura de los diferentes elementos…. Describir al máximo  lo que se narra.
  • Preguntar cada cierto tiempo el nivel de ansiedad del paciente para asegurarnos de que éste sube cuando tiene que hacerlo y baja al final de la exposición. Nunca debemos de dejar a un paciente con niveles altos de ansiedad al finalizar una exposición, sea in vivo o imaginada.
  • Si creemos que el paciente puede hacer algún tipo de  "evasión mental”, hemos de  centrarnos en ese elemento de riesgo y detallarlo al máximo para obligar al paciente a exponerse a él.
  • Pedirle al paciente que si en algún momento la ansiedad es demasiado elevada, que  levante la mano  (sin abrir los ojos) para indicar que está en el límite. De esa forma nos quedaremos en la imagen del momento, sin avanzar en más detalles hasta que la ansiedad empiece a bajar de nuevo.
  • Cuando el paciente esté entrenado en EI, hemos de motivarle  para empezar con formas leves de EV. Si la primera se ha llevado a cabo de la forma correcta, tanto por parte del psicólogo como por parte del paciente, y el tiempo suficiente, lo normal es que el paciente esté más predispuesto a exponerse in vivo.

En uno de los próximos posts  publicaré un ejemplo real de una EI para que veas cómo se hace en un caso en concreto.



Con posibilidad de terapia on-line
                                           
                                                                        
Únete a nuestro grupo en Facebook



Sara LLorens Aguilar


sllorens@cop.es

Comments